viernes, 29 de febrero de 2008

¿Peruanos ricos? - Reflexionemos

La gran mayoría de los peruanos crecemos dentro de una sociedad que muchas veces nos vende la idea que todo está bien (en todo aspecto). Nos venden un país lleno de héroes, una sociedad llena de gente amigable y la idea que debemos sentirnos orgullosos por haber nacido en un territorio que tiene todo. En pocas palabras "El Perú es súper" ¿recuerdan?

Lo que está escrito líneas abajo es simplemente un correo que recibí y he transcrito porque me parece muy acertado e interesante.

Advierto que si les gusta los temas de realidad nacional continúen leyendo (más si eres peruano) y si no les gusta estos temas y les gusta algo más "light" con muchos "dibujitos bonitos" entonces no lo hagan porque se aburrirán.

Y dice así:

Rafo, un joven peruano más, le envía un e-mail con una pregunta a su hermano mayor, que radica en los EE.UU.

¿Por qué los peruanos somos pobres?.

La respuesta del hermano que vive en EE.UU. fue la siguiente:

Rafo, cómo se ve que los árboles no te dejan ver el bosque. ¿Cómo puedes llamarte pobre, cuando eres capaz de pagar por un litro de gasolina más del triple de lo que pago yo? ¿Cuando te das el lujo de pagar tarifas de electricidad, de teléfono y celular un 80% más caras de lo que me cuestan a mí? Tú puedes pagar comisiones por servicios bancarios y tarjetas de crédito del triple de lo que aquí nos cuestan, o cuando por un AUTO que a mi me cuesta $20,000 dólares tú puedes pagar $38,000 dólares porque tú sí puedes darte el gusto de regalarle $18,000 dólares al gobierno y nosotros no.

Rafo, NO TE ENTIENDO! Pobres somos nosotros, los habitantes de la Florida. Por eso el Gobierno Estatal, teniendo en cuenta nuestra precaria situación financiera, nos cobra sólo el 2% de IGV (hay otro 4% que es Federal; total = 6%) y no 21% como a ustedes los ricos que viven en Peru. Además, son ustedes los que tienen "Impuestos de Lujo" como son los impuestos por gasolina y gas, alcohol, cigarros, puros, cerveza, vinos, etc.) que alcanza hasta el 320% del valor original, y los otros como: GANANCIAS (impuesto sobre las utilidades y sueldos), Impuesto sobre automóviles nuevos, IMPUESTO A LOS BIENES PERSONALES (impuesto a los bienes de las empresas), Impuesto por uso de automóvil.

Y dichoso que todavía te das el lujo de pagar IGV por estos impuestos, además de todos los trámites y pagos estatales y municipales. Porque si ustedes no fueran ricos, ¿qué sentido tendría tener unos impuestos de ese calibre? ¿POBRES?, ¿de dónde? Un país que es capaz de cobrar el IMPUESTO A LAS GANANCIAS Y A LOS BIENES PERSONALES(mediante anticipos) POR ADELANTADO como Perú necesariamente tiene que nadar en la abundancia, porque considera que los negocios de la nación y de todos sus habitantes siempre tendrán ganancias a pesar de saqueos y asaltos, mordidas, huracanes, temblores e inundaciones y por supuesto de seguro que todos deben de ganar muchísimo. Los pobres somos nosotros los que vivimos en USA que NO pagamos Impuesto sobre la Renta si ganamos menos de $3,000 dólares al mes POR PERSONA (más o menos 9.000 soles).

Y en Perú encima pagan policía privada, mientras que nosotros nos conformamos con la pública. Allí hasta envían a los hijos a colegios privados y mira si seremos pobres aquí en EE.UU., que las escuelas publicas te prestan los libros de estudio previendo que no tienes con qué comprarlos.

A veces me asombra la riqueza de los Peruanos que piden un préstamo cualquiera, y son capaces de pagar 38% anual de intereses, como mínimo. ¡¡¡ ESO ES SER RICO!!! No como aquí, que apenas llegamos al 8% (generalmente 7.8%), justamente porque NO estamos en condiciones de pagar más.

Supongo que, como todo rico, tienes un AUTO y que estás pagando un 8 o 10% anual de seguro; si te sirve de información, yo pago sólo $345 dólares por año. Y como te sobra el dinero, tú si puedes efectuar pagos anuales de aproximadamente S/.1,000 por concepto de eso que ustedes IMPUESTO AL AUTOMOTOR, mientras que acá nosotros no podemos darnos esos lujos y cuando mucho pagamos $15 dólares anuales por el STICKER sin importar qué modelo de auto manejes, pero claro, eso es para gente apretada de recursos que no puede erogar los enormes flujos que ustedes los Peruanos manejan. Saca la cuenta. ¿Quién es el rico, y quién el pobre?

Por ultimo, más del 20% de la población económicamente activa en Peru NO TRABAJA . Aquí, en cambio, sólo hay un 4% en la misma situación. ¿No te parece que el vivir sin trabajar es un lujo que sólo los ricos se pueden dar? Vamos hermano, te quedaste en Peru porque eres RICO. Son los pobres como yo los que nos fuimos a probar suerte a otros lados.

Me contaron también que a los funcionarios publicos, provinciales y municipales, les paga el pueblo un MONTON de sueldo. Sin contar coimas, etc.. Qué envidia ¡¡ESO SÍ ES VIVIR EN LA RIQUEZA !!

Bueno Rafo, te mando un abrazo y ahí luego me cuentas cómo les va con el nuevo presupuesto y las elecciones presidenciales para el 2011, lo que sí es seguro es que les aumentaran más los impuestos. Pero no te preocupes, que la inflacion te los va a diluir. Bueno, eso es lo de menos cuando se tiene tanta guita para pagarlos.

Atentamente:
Tu pobre hermano inmigrante.

¿Para reflexionar y darnos cuenta realmente dónde vivimos no?

miércoles, 20 de febrero de 2008

Manías / Obsesión

¿Quien no tiene una manía, una pequeña obsesión que va y viene, un temor oculto a que pase algo?

Generalmente escuchamos a muchas personas decir “maniático!!!!” o “qué manía tienes no???” o “eres un enfermo, qué manía de hacer las cosas así!!!” y etc, etc, etc. Lo cierto, es que se puede decir que casi todo el mundo tiene un poco de ese bicho maniático que hace que hagamos ciertas cosas de alguna manera un poco especial. Así, nuestras manías pueden estar referidas al orden, hacer repetidas veces una misma cosa o sentir obsesión por algo.

Cuando estas cosas, triviales en apariencia, interfieren en la vida de una persona, se convierten en una desesperante enfermedad: los trastornos obsesivo compulsivos. Sin embargo, entre el 1 y el 2 por ciento de la población convive amigablemente con algunos de esos síntomas. La ansiedad suele estar detrás de la mayor parte de esta «locura de la duda»

Lavarse las manos cuarenta veces al día, ordenar el escritorio milimétricamente, tardar cinco horas en vestirse, andar pisando sólo las baldosas rojas, creer que encender un cigarro supone el comienzo de un pavoroso incendio, limpiar excesivamente...y la lista continúa interminablemente porque el rosario de «manías» de los enfermos que padecen trastornos obsesivos compulsivos (TOC) es largo y sorprendente.

Aunque esta palabra, «manía», tiene un significado diferente en argot psiquiátrico (fase de euforia de un paciente depresivo bipolar), aquí emplearemos su acepción popular. Se trata de una patología grave y que incapacita en gran medida a quien la padece, tal y como llevó a las pantallas de cine el actor Jack Nicholson en la película «Mejor imposible». Su papel de enfermo obsesivo compulsivo era fiel a la realidad. Según los expertos, en las dos últimas décadas se ha avanzado enormemente en su tratamiento, que pasa por la administración de algunos fármacos antidepresivos y de psicoterapia que intenta modificar los impulsos irracionales.

Todos tenemos, sin embargo, pequeñas manías u obsesiones que nos acompañan durante años y que no tienen por qué constituir una enfermedad. Entre el 1 y 2 por ciento de la población muestra síntomas obsesivo compulsivos que no llegan a constituir una patología, según estudios realizados en Estados Unidos.

Hay que diferenciar, pues, entre la conducta obsesiva de ciertos sujetos perfeccionistas, detallistas e hiperresponsables de los pacientes psiquiátricos que necesitan del apoyo de profesionales para salir del pozo sin fondo de las obsesiones.

Un ejemplo ilustre de enfermo de TOC fue Juan Ramón Jiménez, un poeta obseso de la limpieza y de los escrúpulos morales (ideas obsesivas relacionadas con la religión). En él, ganador del Nobel, los trastornos obsesivo compulsivos se mezclaban con episodios depresivos que le postraban en la cama durante meses. Un caso raro, porque la mayor parte de las personas aquejadas de dicha dolencia suelen perder la mayor parte de su vida profesional y personal por el camino. Por el contrario, una personalidad obsesiva fue la del monarca Felipe II. Perfeccionista, detallista y meticuloso, el Rey destacaba por su forma de ser monolítica, casi tan fría y gris como las paredes del monasterio de El Escorial, que mandó construir tras años de estudiados preparativos.

¿Cómo se diferencia un personalidad obsesiva de un enfermo obsesivo compulsivo?

El enfermo tiene muchos síntomas que empiezan a aparecer en la adolescencia, mientras que una obsesión es algo inocuo que tenemos todos, desde una musiquilla que se viene a la mente inevitablemente hasta pequeños tics sin los cuáles es difícil hacer algunas cosas. «Incluso las supersticiones tienen un carácter ritual de obsesión. Eso es lo que explica que alguien piense que por pasar debajo de una escalera le va a pasar algo terrible. Los enfermos severos lo que creen es que si encienden un cigarro ahora, va a haber un incendio en Nueva York. Ellos saben que son cuestiones absurdas, pero sufren muchísimo por su causa».

Un trabajador con personalidad obsesiva es muy valorado profesionalmente en nuestra sociedad, se llega a decir que «Son personas con un sentido de la responsabilidad extremo que no pueden dejar nada para el día siguiente, se llevan trabajo a casa y les gusta cuidar todos los detalles. También son individuos más vulnerables a la depresión o la ansiedad porque su forma de ser es muy rígida». Por otro lado, se ha llegado a descubrir que el 75 por ciento de los enfermos que sufren TOC responden a perfiles ordenados y perfeccionistas, mientras que el 25 por ciento restante son personas que no se identifican con un carácter obsesivo, lo que abre un nuevo interrogante.

Defensa frente a la ansiedad

La conducta compulsiva es un mecanismo de defensa frente a la angustia, de ahí que la ansiedad sea una de las principales causas de este trastorno. Las «manías» son conductas rituales, repetitivas, que no tienen finalidad, pero que tranquilizan al sujeto que las realiza en cierta manera. A juicio de los expertos consultados, los enfermos neutralizan su angustia con la creencia irracional de que llevando a cabo esa actividad repetitivamente controlan la situación. Por ejemplo, creen que lavándose las manos cien veces van a evitar el riesgo de contagio. Otra conducta compulsiva frecuente es la de comprobación. Es típico el ejemplo de la persona que sale de casa y tiene que volver porque no está segura de si ha echado la llave o si se ha dejado los fuegos de la cocina encendidos. Regresar le tranquiliza, aunque se encuentre todo en orden. También, el del sujeto que se levanta todas las noches para ver si está el gas cerrado. Son casos que se salen de la normalidad porque seguramente interfieren en sus vidas privadas.

Al ser un mecanismo de defensa contra la angustia, se da en quienes no controlan bien su ansiedad y se ven expuestos a que este mecanismo les afecte. «El enfermo compulsivo es como la huerta que está al lado del río; cada cierto tiempo el caudal crece e inunda las lechugas. El dueño decide protegerse contra el agua construyendo una enorme tapia, pero las lechugas se mueren igual porque no les da el sol. Este sistema de defensa es algo similar: si el eliminar la ansiedad lleva aparejada una conducta obsesiva, el sistema no funciona», indican especialistas. Mientras el paciente lleva a cabo la conducta obsesiva no está angustiado, aunque todo el entramado que rodea a las obsesiones y compulsiones sí es angustioso.

El principio básico por el que la compulsión defiende de la ansiedad es la repetición. Al repetir, «controla» la situación; las personas obsesivas son muy inseguras, por lo que se pasan el día dudando. La duda se elimina repitiendo. Así no hay cabos sueltos ni cosas que queden al azar, explican los especialistas. Estas compulsiones suponen una fuente de sufrimiento infinito para quienes las padecen. Ellos son conscientes de lo absurdo de su comportamiento o de las ideas que asaltan su mente, pero no pueden sustraerse a todo ese torrente. No sólo les produce una gran inestabilidad emocional, sino que, además, pueden aterrarles cosas que ni siquiera se han producido, tal y como relatan los doctores: «Miedo a poder decir algo embarazoso, miedo a poder robar un banco, miedo a haber hecho algo y no saberlo. Tengo un paciente que es taxista y en la fase peor de su enfermedad tenía que parar el coche constantemente cuando notaba que había atravesado algún badén u obstáculo, por temor a haber atropellado a un niño pequeño con las ruedas de atrás. La carrera profesional de este enfermo se vio muy afectada, obviamente».

Ideas obsesivas

No sólo preocupan a los especialistas los rituales o compulsiones, sino también las obsesiones. Son imágenes, ideas, pensamientos que acuden a la mente sin que la persona quiera, de forma repetitiva, y que son de contenido absurdo. Llegan a angustiar mucho a los pacientes que las sufren y siempre se centran en cuestiones sumamente desagradables. Es frecuente que les asalten imágenes de un niño, que puede ser su hijo o un menor de la propia familia, y piensen que le van a matar. En caso de ser individuos muy religiosos, pueden imaginarse a las vírgenes o los santos con características obscenas... Siempre son los pensamientos más nefastos y contrapuestos a su moral y deseo. El enfermo no sólo se preocupa por lo que le pueda pasar a él, sino a las personas de su entorno. Hay mujeres que se han obsesionado con que se les ha caído una aguja de coser en la comida. Cada vez que ponen lentejas las pasan por una coladera innumerables veces, comprueban que no hay nada punzante en el puchero porque temen enormemente que alguien de su familia pueda llegar a tragárselo.

Los tipos de obsesiones o compulsiones no han cambiado apenas a lo largo de los años y estos son algunos ejemplos:
  • Relacionadas con la agresión. Temor a hacer daño a los demás, a uno mismo, a insultar o proferir obscenidades, a dejarse llevar por los impulsos, a que pase algo terrible, a ser el responsable de una catástrofe.
  • Sobre la suciedad y contaminación. Mostrar desagrado exagerado por las secreciones del cuerpo, por la suciedad y gérmenes, contaminación ambiental, por contraer una enfermedad, por que otras personas caigan enfermas o por la higiene del hogar.
  • Necesidad de limpiar y lavar. Lavado exagerado de manos, cuerpo, dientes, arreglo personal de forma ritual, tomar medidas para evitar el contagio o para eliminar contaminantes.
  • Sexuales. Pensamientos o impulsos sexuales prohibidos o perversos que pueden involucrar a niños, animales, cuestiones referidas a la homosexualidad o el incesto.
  • De acumulación y colección: Tendencia a acumular todo tipo de cosas hasta que la casa se vuelve inhabitable. El enfermo siente deseos de ordenar, pero no es capaz de hacerlo nunca.
  • Religiosas. Ideas o imágenes religiosas con características sexuales aberrantes. También hay personas que dicen no haberse confesado bien o haberlo hecho con mala intención e intentan repetir el acto numerosas veces de iglesia en iglesia.
  • Necesidad de simetría y orden. El paciente ordena y organiza de forma milimétrica. En otros casos, siente una gran necesidad de contarlo todo.
  • Sobre el propio cuerpo. Arrancarse pelos de cualquier parte del cuerpo, morderse las uñas, los dedos, rascarse de forma excesiva.
  • Compulsiones de comprobación. Comprobación de puertas, cerraduras, aparatos, los mecanismos del coche, así como percatarse de que no ha sucedido ni sucederá nada malo o que no hay sustancias contaminantes que puedan perjudicar.
  • Rituales de repetición. Entrar o salir por la puerta, levantarse o sentarse en la silla.
  • Compulsiones varias. Necesidad de saber, recordar, ver ciertos colores o números -que indican buena o mala suerte-, sonidos que irrumpen en la mente con algún significado. Urgencia por decir, confesar, preguntar, tocar o tomar medidas de prevención para no hacerse daño a sí mismo o a los demás o para evitar un suceso terrible que pueda acaecer.

Unas cuantas claves para prevenir entre un 30 y un 40 por ciento las depresiones son:

  • Evadirse o controlar el estrés. Evitar la soledad, practicando relaciones sociales suficientes. Se aconseja al menos dos confidentes, no dos parejas, para poder relatar problemas o preocupaciones cotidianas.
  • Dar paseos, hacer ejercicio o deporte al aire libre. La luz natural estimula la creación de neurotransmisores. Regular los ritmos vitales.
  • Una cuestión importante es acostarse siempre a la misma hora, aunque no se tenga sueño. Ayuda a centrar la mente y a acompasar todos los procesos biológicos.

...te consideras un maníaco obsesivo?

martes, 19 de febrero de 2008

Rebeldía en el fútbol????

El deporte más popular del mundo, que ha sido definido como "religión de laicos" y "opio del pueblo", tiene una historia alternativa poco conocida y deliberadamente omitida, que tiene una faceta que lo vincula a formas organizativas de la clase trabajadora y a manifestaciones de resistencia y rebeldía. He aquí algunas de ellas:

Glasgow: fútbol, política y religión

A Glasgow, una de las principales ciudades escocesas, arribó a lo largo del siglo XIX una gran migración de irlandeses católicos que huían de la pobreza. En 1888, la colonia irlandesa en la ciudad funda un equipo de fútbol para recolectar fondos con el fin de financiar obras benéficas para los niños pobres. Es así que nace el Celtic.

Un obispo protestante, para contrarrestar la popularidad que adquiría el nuevo equipo, funda el Rangers, que se proclama con una adscripción religiosa y política. Pronto la rivalidad entre los dos equipos polarizó la ciudad, ya que el Celtic representa a los descendientes de los inmigrantes irlandeses, a los nacionalistas, a los pobres y a los católicos, mientras el Rangers es la escuadra de los protestantes, de los unionistas británicos y de la élite.

A tal nivel llegó la polarización, que la directiva del Rangers determinó como política no contratar jugadores católicos. Esta actitud excluyente favoreció al Celtic, que con una postura pluralista, se hizo en sus filas con los mejores jugadores de la ciudad. A los pocos años, el Rangers debió retractarse de su actitud.

En 1967 fue el mejor momento del Celtic, que conformando un equipo de sólo jugadores nacidos en Glasgow, ganó la liga escocesa, la copa de Glasgow y la copa de Europa, siendo el primer club británico en obtener el más importante título de clubes europeo. Este conjunto se caracterizó por jugar un fútbol ofensivo, creativo y estéticamente atractivo.

Al lograr el título, este conjunto fue bautizado "los leones de Lisboa" por la heroicidad mostrada en la final, disputada en la capital portuguesa frente al Inter de Milán, que practicaba el tradicional esquema ultradefensivo italiano. Los interistas se fueron arriba a los siete minutos de juego con un penalti inexistente. De ahí en adelante los experimentados jugadores italianos defendían a muerte el resultado, pero el Celtic logró empatar a los 18 del segundo tiempo, y consiguió el gol de la victoria apenas a seis minutos del final. Este histórico capítulo perdura en la memoria colectiva de la hinchada católica.

El clásico de Estambul: Europa contra Asia, ricos contra pobres

La histórica capital turca se extiende sobre las costas del estrecho de Bósforo, que divide la ciudad en dos orillas, cada una en un continente distinto. El clásico o derby de Estambul es disputado por los históricos equipos de Galatasaray y Fenarbahce, y es uno de los que más rivalidad despiertan en el mundo del fútbol europeo.

Galatasaray nació y tiene su sede en el lado europeo de Estambul y es el equipo de la aristocracia. Fue fundado en el seno del Liceo Galatasaray, un prestigioso colegio fundado en 1481 donde estudian los hijos de las familias más acaudaladas del país, lo que le da una carga tradicionalista y elitista.

Por su parte, el Fenerbahce nació "en la calle", tiene asiento en la orilla asiática de Estambul y es el equipo de la clase trabajadora y de los humildes. Además tiene un origen particular, pues en 1907, cuando se creó el club, regía una ley que prohibía el fútbol, así que el Fenerbahce nació en la clandestinidad en el distrito del mismo nombre, que en turco quiere decir "faro del jardín" ("fener" significa faro y "bahce" jardín).

Ambos equipos están en la misma ciudad, pero están en dos orillas y dos continentes distintos. La rivalidad estalló en 1934, cuando en un partido "amistoso" los jugadores de ambas escuadras se destacaron por la violencia con la que lo disputaron, lo que desencadenó una batalla campal entre las dos hinchadas. Este incidente causó la ruptura de las relaciones entre ambos clubes.

Desde ése momento hasta hoy, cuando se enfrentan estos dos equipos, generalmente hay disturbios y desórdenes callejeros. Cuando hay clásico, los hinchas del Fenerbahce reciben a sus rivales con la sentencia: "bienvenidos al infierno", y el estadio, literalmente, arde.

El futbolista maoísta

En la década de 1970 hubo un futbolista que era seguidor de Mao Tse Tung y la revolución cultural china. Ese jugador era el alemán Paul Breitner, quien como muchos jóvenes de Alemania y el mundo en los setenta, era seguidor de Mao y la Revolución China. Breitner pertenece a la generación de mayo del 68, partidario de Ho Chi Minh, lector del Libro Rojo y admirador del Che Guevara.

Llegó a ser jugador profesional en 1970, jugando de lateral izquierdo. Con apenas 22 años y luciendo el famoso "afro", fue campeón mundial con la selección de la República Federal de Alemania, anotando el gol en la final ante Holanda, la sorprendente naranja mecánica. Pese a esto, no tuvo nunca una buena relación con la selección nacional, llegando a renunciar tres veces.

Breitner pasó a jugar en el medio campo al ser fichado por el Real Madrid, cuya llegada al club merengue era equivalente a la de un marciano. ¡Un maoísta en el club de Franco! Encontrándose allí dio muestra de su rebeldía al dar medio millón de pesetas como donativo a obreros metalúrgicos de la fábrica Standard que se encontraban en huelga. Su oposición al capitalismo, encarnado en los dirigentes del Real Madrid, le valió que el club lo declarara "jugador conflictivo" y cancelara su contrato, regresando a su club de origen: el Bayern de Munich.

Breitner fue campeón de la copa mundo en 1974, subcampeón mundial en 1982, campeón de la copa Europa de naciones y campeón de la copa de Europa de clubes, logrando también varios títulos nacionales. Por su excelente rendimiento futbolístico y su potencia fue calificado como el mejor centrocampista alemán. Se dijo de él que era un futbolista "capaz de pensar y poner en práctica con las piernas lo que concebía con la cabeza". Todo en 13 intensos años de carrera futbolística, retirándose en 1983 por una lesión. Un año antes, el Partido Comunista Chino había abandonado oficialmente el maoísmo.

La democracia corinthiana

En Brasil, al iniciar la década de 1980, la dictadura militar (1964-1985) perseguía a los movimientos democráticos que pedían "direitas já" (elecciones). Sócrates, el mítico jugador del Corinthians, capitán del club y de la selección nacional, propone un movimiento interno en el equipo para adherir a la campaña política contra la dictadura, y empiezan a jugar con un brazalete amarillo, color que identificaba al movimiento político de oposición.

Sócrates Brasileiro Sampaio de Souza Vieira de Oliveira, que era llamado "El Doctor" por haber estudiado medicina, utiliza su talento con la pelota para crear conciencia y denunciar los problemas sociales de su país. Comenzó promoviendo la lucha contra la pobreza y proponiendo dar techo a los marginados, y terminó siendo un líder carismático del pueblo pidiendo el fin de la dictadura. Se hizo célebre por su barba, su melena y su rebeldía dentro y fuera de la cancha.
En el ámbito deportivo, Corinthians instaura un método de asamblea interna permanente para conseguir un sistema de juego que los llevara al campeonato, luego de veinte años sin conseguir el título. Así mismo, todas las decisiones importantes del club se decidían colectivamente, y todos tenían derecho al voto. Fue la famosa democracia corinthiana, donde el director técnico, Atilson Monteiro Alves, era una especie de secretario de la puesta en marcha del debate colectivo promovido por Sócrates y las demás figuras del club, que se regía al estilo de una cooperativa.

No en vano Alves era sociólogo y ex militante universitario. Otro de los jugadores destacados fue Wladimir, por entonces abanderado del Sindicato de Jugadores Paulistas y, aún hoy, militante de izquierda.

"La democracia corinthiana estaba revolucionando el modo de gobernar a los clubes, y además era combustible para las masas que peleaban por derrumbar a la dictadura", declaró Juca Kfouri, director de la revista deportiva Placar en ésa época, publicación que apoyó las propuestas del Corinthians.

Con su revolucionario método de organización interna y una postura política clara, Corinthians volvió a salir campeón, contra viento y marea, y contribuyó a poner fin a la dictadura, que se derrumbaba poco a poco. La consigna política fue abrazada con enormes banderas amarillas por la "torcida" corinthiana, banderas que pasaron a flamear, desafiantes del régimen militar, a todos los estadios de Brasil en las manos de otras hinchadas que adhirieron.

La democracia corinthiana fue el tema central de un libro de Jorge Amado que lleva ése mismo nombre, y fuente de inspiración de una canción del cantante Gilberto Gil. También fue filmado un documental sobre la vida de Sócrates, realizado por los cineastas Fernando José da Silva y Reinaldo Volpato.

Comunistas y fascistas en Italia


Livorno es una ciudad obrera, puerto industrial y cuna del Partido Comunista Italiano. Por esto, ser de Livorno y ser de izquierda es algo natural. Allí nació Cristiano Lucarelli, un niño que soñaba con ser futbolista. Su padre era cargador portuario, afiliado al sindicato y militante del partido. El niño Cristiano estuvo rodeado desde nacer por banderas rojas del PCI y del Livorno, el equipo de la ciudad.

A los 22 años llegó a la primera división, jugando con el Perugia. Luego pasó por Cosenza, Padua y Atalanta. Su fructífera carrera como delantero hizo que fuese fichado por el Valencia de España. Volvió a Italia donde pasó por el Lecce y el Torino. Al finalizar la temporada 2002-2003, el equipo de su ciudad natal, el Livorno ascendió a la segunda categoría. Este hecho marginal para el fútbol italiano cambiaría el rumbo del joven Lucarelli, quien quería volver a su casa natal, donde nunca había jugado. El Livorno no podía pagarle más que un modesto salario, pero Lucarelli aceptó, rechazando ofertas millonarias y la fama y comodidad de otros clubes. Este hecho es relatado en el libro "Quédense con sus millones".

En la temporada 2003-2004 Lucarelli fue el goleador del campeonato, logrando el milagro de cumplir el sueño de los livorneses: ganar la liga y ascender a primera categoría. No sólo ganó el campeonato, el titulo de goleador y la capitanía del equipo, sino también el cariño y simpatía de toda la ciudad, pues Cristiano Lucarelli siempre se ha declarado izquierda, de la clase trabajadora, y ha llegado a apoyar, recurriendo incluso a su bolsillo, obras benéficas y huelgas de obreros.

Lucarelli había jugado en la selección italiana sub `21 en 1997, con la cual anotó diez goles en la misma cantidad de partidos. El gol que anotó frente a Moldavia lo celebró mostrando la camiseta con la efigie del Che Guevara que portaba por debajo de la oficial, imagen que se vio televisada en directo, y lo que le valió la censura de los dirigentes del calcio, quienes presionaron para evitar nuevas convocatorias de Lucarelli en los seleccionados nacionales. Solo hasta 2005 volvería a lucir la azzurra.

Con su debut en primera con Livorno Lucarelli se proclamó máximo goleador del campeonato 2004-2005, luciendo el número 99, año de fundación de las Brigadas Autónomas Livornesas (BAI), la barra del club toscano. Sus goles, que festeja con el puño izquierdo en alto, garantizaron que el equipo izquierdista permaneciera en primera categoría, algo que nadie esperaba. Y más aún, se clasificó a la copa UEFA, campeonato en el cual, con un equipo luchador y compacto, llegó a rondas finales.

En octubre de 2005, el alcalde de Livorno organizó el encuentro de Lucarelli con la hija del Che, Aleida Guevara, quien visitaba Italia para recoger fondos para el hospital pediátrico cubano donde trabaja. Entre un entrenamiento y otro, el jugador comunista sacó tiempo para entrevistarse con ella, quien también se reunió con líderes de las BAI, que usan banderas con la imagen del comandante cubano-argentino. Aleida aseguró que "ese rostro es un símbolo de lucha. Espero que no se quede sólo en un mito, sino que sea un emblema para crear un mundo mejor".

Pero si la izquierda tiene a Livorno y a Lucarelli, la derecha tiene a Lazio y a Paolo Di Canio, fascista confeso que llegó a ser penalizado por realizar el saludo fascista durante la celebración de un gol. Di Canio es el ídolo de los hinchas de Lazio, de marcada tendencia ultraderechista. Estas adhesiones hicieron que el juego Livorno-Lazio fuera todo un clásico con tintes políticos, donde se jugaba más que el resultado.

En julio de 2007 Lucarelli termino su ciclo en Livorno y partió al fútbol ucraniano, no sin antes hacer una promesa: invertir la mitad de su sueldo anual de cuatro millones de euros en un diario local de la ciudad para la creación de nuevos empleos. Fiel a su ideología y a su hinchada, cumplió con ello.

Nacionalismo catalán en la cancha

Oleguer Presas Renom, nacido en Cataluña en 1980, es defensa central del FC Barcelona desde el 2002. Oleguer se ha declarado de izquierda, independentista catalán y partidario de la condonación de la deuda externa de los países del tercer mundo. Ha participado en manifestaciones contra la guerra de Irak, contra los skinheads neonazis de Sabadell y contra la globalización capitalista.

Por su militancia política se ha convertido en uno de los ídolos de la afición del Barcelona, equipo definido por Manuel Vázquez Montalbán como "el ejército simbólico desarmado de la catalanidad". Presas ha recibido así mismo numerosas críticas en otros sectores. En abril de 2006 publicó, junto a su amigo Roc Casagran, el libro "Camí d'Ítaca" (Camino a Ítaca), en el cual da a conocer sus reflexiones sociales y políticas.

Oleguer Presas Renom. Al fondo, pancarta invitando a boicotear a Kelme.
En febrero de 2007, el jugador azulgrana publicó un artículo de opinión donde se refiere a la situación del militante etarra De Juana Chaos, en huelga de hambre durante meses en protesta por la prolongación de su encarcelación tras cumplir su condena de 18 años. En el artículo, Presas critica el funcionamiento del estado de derecho español y su sistema judicial, lo que generó una aguda polémica y provocó que la marca deportiva Kelme cancelara el contrato de patrocinio que le vinculaba. La firma deportiva lo justificó diciendo que "contrata futbolistas y no políticos".

Diarios independentistas e hinchas de Cataluña y el País Vasco iniciaron una campaña a favor del jugador catalán y una iniciativa de boicot a Kelme.

Es apenas el más reciente episodio de pugna político-deportiva en el estado español, que en su haber tiene: la clausura del campo del Barça en la década de 1920 por el dictador Primo de Rivera, alegando la catalanidad de su hinchada; el fusilamiento por los franquistas de su presidente al iniciar la guerra civil; la gira por Europa y América de una escuadra del Barça para buscar apoyo y recolectar fondos para la resistencia republicana; la pretensión de convertir el estadio de Barcelona en parqueadero de tanques al iniciar la dictadura franquista; y la reivindicación de la nacionalidad catalana en las tribunas del Camp Nou.

Los rebeldes antifascistas del norte

El puerto de Hamburgo (Alemania) ha sido tradicionalmente una ciudad obrera y popular. Uno de sus distritos, el Sankt Pauli, es hogar de jóvenes y trabajadores, y se ha caracterizado por ser un lugar inquieto, descomplicado y rebelde, refugio de punks y okupas. Todo un gueto en medio de la estrictez alemana.

El equipo del distrito, el FC Sankt Pauli, es una de las muestras de su particularidad. Sus emblemas son los de los piratas, y es un equipo proclamadamente antifascista, antirracista, antisexista y antihomofóbico, postura consagrada en los estatutos del club. Su hinchada se declara de izquierda y utiliza logos antifascistas. En 1977, al llegar a primera división, entró a la élite del fútbol en pleno apogeo del movimiento punk, convirtiéndose en todo un símbolo social y cultural. Su pequeño estadio, Millerntor, se atesta de hinchas mujeres y homosexuales. El St. Pauli abre sus partidos de local con "Las campanas de los infiernos" de la banda AC/DC, y muchos músicos alemanes y europeos se han declarado hinchas del "equipo pirata".

Su filiación le ha traído conflictos con hinchas neonazis, como la rivalidad surgida con el Hansa Rostock en la década de 1990, debido al gran número de neonazis hinchas del Hansa. Así mismo, se ha agudizado el hostigamiento con el rival de patio, el Hamburgo, el que también cuenta con grupos de hinchas neonazis.

El St. Pauli también ha sido activo en acciones benéficas y humanitarias. En 2005 el club, el equipo y los hinchas iniciaron la campaña Viva con agua de Sankt Pauli, con la que se recaudó dinero para dispensadores de agua para escuelas en Cuba. También fue anfitrión de la Copa Mundial FIFI en el 2006, un torneo alternativo de selecciones nacionales no reconocidas por la FIFA como Groenlandia, el Tíbet y Zanzíbar. El club participó con el nombre de República de St. Pauli.

En mayo de 2007 ganaron su liga, logrando el ascenso a la segunda categoría del fútbol alemán. El campeonato fue logrado con un empate a dos goles ante el Dynamo Dresde. Al final del encuentro se produjeron enfrentamientos en el estadio y los alrededores. Al anochecer, unas 35.000 personas se congregaron en el barrio rojo de Hamburgo para celebrar hasta altas horas de la madrugada el ascenso del equipo.

Como el St. Pauli, decenas de hinchadas del fútbol en varios países se han proclamado antifascistas, como las del Rayo Vallecano de España, Universidad de Chile, Fenerbahce turco, Celtic escocés, entre muchas otras.

MENTIRAS para la guerra de IRAK

Una página web recopila 935 declaraciones realizadas por el Gobierno estadounidense para justificar el conflicto contra Sadam Husein

"Sadam Husein tiene armas de destrucción masiva", "posee armas biológicas y químicas", y "no queremos que la prueba sea un hongo atómico", son algunas de las casi mil frases que llevaron a EEUU a la guerra y que han sido recopiladas para escarnio de su Gobierno.

En un momento en el que George W. Bush tiene la vista puesta en su legado, en su futura biblioteca presidencial y en definir su huella en la historia, como se ha vuelto común entre los mandatarios estadounidenses en su último año de mandato, una organización no gubernamental ha rescatado palabras que él bien quisiera olvidar.

Se trata de 935 declaraciones falsas realizadas por Bush y otros siete altos funcionarios de su Gobierno en poco más de dos años, en las que afirmaron sin duda posible que Irak poseía armas capaces de matar de un plumazo a cientos de miles de personas o que tenía vínculos con la red terrorista Al Qaeda.

La base de datos está disponible en la página de Internet de la organización "Integridad Pública".


El siguiente gráfico muestra las mentiras mes a mes (Dar click para ver la imagen en tamaño real)


Su objetivo es lanzar un "ataque preventivo" contra el previsible revisionismo histórico en el que se afanarán los partidarios de Bush para imponer su punto de vista sobre lo que pasó, según dijo Charles Lewis, el fundador de la organización y autor principal del estudio.

El valor del compendio no está en ofrecer información nueva, sino en haber juntado declaraciones similares de Bush y los principales miembros de su Gobierno que suenan como el retumbar de los tambores y el sonido metálico de los clarines en una marcha irrevocable hacia la batalla.

Rice: "No queremos que la prueba irrefutable sea un hongo atómico"

Por ejemplo, si se escribe "hongo atómico" en el programa de búsqueda de la base de datos, sale esta declaración de Rice de septiembre de 2002: "Sabemos que él (Sadam Husein) procura un arma nuclear. Sabemos que ha habido envíos a Irak de tubos de aluminio que sólo sirven realmente para programas de armas nucleares... No queremos que la prueba irrefutable sea un hongo atómico".

Días después, Bush afirmó: "El régimen iraquí posee armas biológicas y químicas, reconstruye sus instalaciones para hacer más y, según el Gobierno británico, podría lanzar un ataque biológico o químico en 45 minutos".

Y un mes antes, el vicepresidente, Dick Cheney, dijo en un discurso: "No hay duda de que Sadam Husein tiene ahora armas de destrucción masiva".

Ahora se sabe, no sólo que estaban equivocados, sino que no comunicaron al público las reservas sobre los presuntos arsenales iraquíes que tenían algunos analistas dentro de las propias agencias de inteligencia de Estados Unidos.

A la afirmación de Cheney de agosto de 2002, "nuestra reacción fue, ¿de dónde saca esa información? ¿Tiene una fuente que no conocemos?", revelaría más tarde uno de los altos directivos de la CIA, una declaración también recogida por "Integridad Pública".

Dana Perino, la portavoz presidencial, dijo hoy que el estudio "está equivocado porque saca todo de contexto" y aseveró que debería incluir también las declaraciones de congresistas y "personas en el resto del mundo".

"Como ustedes recordarán, formábamos parte de una gran coalición de países que derrocaron a un dictador sobre la base de un entendimiento colectivo de los datos de inteligencia", remarcó Perino.

Lewis rechazó ese argumento. "Esa respuesta es otra muestra de que no aceptan ninguna responsabilidad, de que la culpa es de las agencias de inteligencia o de otros países. Es más desinformación", dijo Lewis, quien es profesor de la facultad de periodismo de American University.

Falacias en aumento

La base de datos, que contiene 380.000 palabras, muestra que las declaraciones belicosas se intensificaron entre agosto y noviembre de 2002, cuando la administración presionaba al Congreso para obtener la autorización para ir a la guerra.

También aumentaron entre enero y marzo de 2003, para preparar al público para la invasión de Irak, iniciada el 19 de marzo.

Entre ellas está la siguiente afirmación del entonces secretario de Defensa, Donald Rusmfeld, de agosto de 2002:
"El régimen de Irak ha sido muy hábil en la manipulación de la prensa y en extender desinformación... Todo lo que dicen o hacen se publica como si fuera verdad y se divulga repetidamente en todo el mundo".

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Perú : País de propietarios? NO! , Llévate todoooo!!!!!

Una frase muy conocida hasta hace unos años era “El Perú es súper”, ¿será esto cierto?

El presidente Alan García proclama en tono solemne que quiere convertir el Perú en un país de propietarios” (Acompañado de otro floro sobre el libre mercado y el TLC con Usamérica). Pero no se ha percatado (o no se ha querido acordar) que más del 70% del trabajo de Perú es informal, o sea no regulado (autónomo, como se suele decir en términos eufemísticos)

La ausencia de Estado, de asistencia social, de servicios públicos, de jornada laboral, de vacaciones, etc., lleva al pueblo peruano a desarrollar una asombrosa inventiva de supervivencia. La “sociedad libre de mercado” genera los oficios y autoempleos más inverosímiles. He aquí unos ejemplos.

Ante la desidia estatal y municipal para reparar las carreteras y calles surgen surge el tapabaches. Un muchacho que armado de una carretilla llena de tierra o escombros y una pala monta su negocio junto al socavón correspondiente. Lo tapa para que los vehículos no sufran y los conductores le agradecen el servicio depositando en su mano o en un balde de pintura viejo y vacío una moneda.

El datero es otro hombre joven, que se sitúa al borde de las aceras y en determinados trayectos de las calles por donde discurre el alocado tráfico de viajeros, los “colectivos”. Sus herramientas de trabajo son una libreta de apuntes y un lápiz. Su trabajo consiste en apuntar hora y minuto del paso de los distintos vehículos y comunicárselo al conductor correspondiente. Así sabe la hora precisa en que pasó el último y, en consecuencia, acelerar o reducir la marcha para mantener el ritmo. Dicen que las propinas que recibe le procuran un sueldo que muchos quisieran para sí.

El guachimán, castellanización del watchman (vigilante) anglosajón, es un hombre joven que establece su empresa privada en una sección de calle de los barrios de clase media y alta. Sus medios de producción los integran un uniforme con visos de policía o militar que se agencia en Gamarra, el gran almacén de ropa barata, una gorra, unos galones o estrellas que se reparte a discreción por chaqueta y pantalón. Se compra una cabina del material más barato posible para protegerse del sol o del frío, tan pequeña que, por lo general, ni siquiera puede sentarse. Desde la abertura que hace de ventanilla vigila las aceras, coches y puertas de las 8-10 casas de su “jurisdicción” y avisa a sus propietarios de cualquier incidente. Cada fin de semana o mes pasa a cobrar la “voluntad” o mensualidad a los respectivos vecinos.

La infinidad de vendedores que pueblan calles y aceras de Lima encarna a la perfección esa sociedad de propietarios. Peruanos y peruanas de cualquier edad y mestizaje étnico ofrecen toda clase de productos y servicios: chicles, caramelos, pastelillos y bocaditos fabricados por ellos mismos, refrescos, niños haciendo piruetas en los escasos semáforos, y un largo etcétera. La obsesión por el negocio personal se manifiesta incluso en el recinto de la Universidad Mayor de San Marcos. Los espacios exteriores e interiores están ocupados por innumerables tenderetes y puestecillos donde se merca de todo. Principalmente de comida, libros de segunda mano y fotocopias de todos los textos que uno pueda imaginarse. Algunos muchachos, probablemente estudiantes, cocinan en diminutos hornillos el tradicional anticucho, un pincho elaborado con el corazón de las reses. Las vísceras que otrora despreciaran los esclavistas y patronos sirven ahora para sufragar estudios de los pobres.

El transporte público, esto es, los medios privados utilizados para el desplazamiento del público, reflejan a la perfección la lucha por la supervivencia, la competitividad por el cliente y el beneficio, eso que los economistas del libre mercado llaman competencia. En Lima, esta ley feroz de la selva, en este caso de asfalto, la ejemplifican los “colectivos”, en particular los “micros” o “combis” y los taxis. Los microbuses que se dedican al transporte urbano de pasajeros son unas furgonetas pequeñas con unas filas de asientos y una puerta de acceso lateral. Enganchado a ella va una especie de cazaviajeros, un joven que grita el trayecto a las personas que esperan en las aceras. A veces ocurre que engancha a algún indeciso que tiene otro destino. La agresividad por captar o raptar clientes no tiene límites. En algunos casos este cazaviajeros recibe la cooperación de otro compañero ubicado en los paraderos denominado orientador, cuya misión es enganchar a indecisos pasajeros para que suban a la combi pero desde la misma calle y en un radio aproximado de una cuadra, todo ello a cambio de unos 10, 20 o 30 centavos por combi; dándose con esto como bien pagados.

Como no existen tarifas oficiales ni taxímetros, el importe de una carrera en taxi hay que regatearlo con el conductor antes de entrar en el taxi. De ahí que la ventanilla delantera vaya siempre abierta, haga frío o calor, llueva o haga viento, con la consiguiente incomodidad para el viajero. Existen taxis de todos los colores, tamaños y marcas: de 2, 4 y 5 puertas, blancos, amarillos, azules, rojos, marrones, con pintas, con distintivo y sin él, nuevos, viejos y viejísimos, de 4 o de tres ruedas. Estos últimos en los barrios periféricos pobres. Los hay con una pegatina que el conductor saca de la guantera y la coloca en el parabrisas cuando cree que puede captar un cliente entre los paseantes de las aceras. Están, por fin, los colectivos que van recogiendo la clientela que va en un trayecto determinado.

La ingeniosidad de la supervivencia ha llevado incluso a una especie de democratización de la banca. Los cambistas constituyen otra de las manifestaciones de este país de propietarios. Vestidos con sus cazadoras de aspecto militar en las que refulgen los símbolos y palabras del dólar y del euro, se colocan en las esquinas, aceras, puertas de los restaurantes y centros por donde pueden pasar turistas. Con una calculadora en una mano y un fajo de billetes en la otra abordan a los transeúntes ofreciendo sus servicios de “¡Cambio, cambio!”. Así se pasan horas y horas, por lo general en grupos de dos o tres, y a la vista cercana de la policía para mayor seguridad. Viven de ofrecer un par de céntimos más que los bancos. Pero este cambio también hay que regatearlo. Y uno no tiene por menos que extrañarse de que no los asalten y les arranquen los billetes de la mano.

La seguridad la garantiza una diversidad inabarcable de policías estatales, municipales, distritales y, sobre todo, privados. Con sus uniformes multicolores inundan las calles céntricas, las esquinas y puertas de bancos, colegios y tiendas. Predomina el verde olivo y los distintivos similares a los de la policía oficial. Es más, dado el bajo nivel de sus sueldos, muchos de los policías oficiales lo complementan con servicios a la propiedad privada, sin dejar por eso sus uniformes ni armas en casa. Sí hay que guardar la libertad de mercado.

Pero esta proliferación de propietarios, de autoempleados, no puede ocultar las infinitas formas de mendicidad presentes por doquier. Las más llamativas, las de los indígenas, o mejor dicho las indígenas, pues son ellas las que desde las comunidades andinas bajan a las ciudades. No piden directamente ni alargan su mano a los transeúntes. Ofrecen su maravillosa artesanía, con el consiguiente regateo. Vestidas con sus vistosas ropas tradicionales, algunas de ellas se dejan fotografiar con una cría de llama o un corderito en brazos a cambio de unas monedas. Este tipo de propietario florece en Cuzco, a causa del turismo. En una de sus plazas he podido ver al trabajador más joven que se pueda imaginar: un bebé de unos 8 meses.

La madre, vestida con la ropa tradicional de las indígenas andinas, se posiciona en una plaza de Cuzco por donde pasen turistas para dejarse hacer una foto típica por un pequeño óbolo. En sus brazos sujeta, arropado, un corderito de impecable blancura. A la espalda, el bebé trabajador, arrebozadito en la lliclla, la manta andina de colores. Fuera de ella asoma su cabecita, coronada por el multicolor gorrito indígena, y su manita derecha. Al entrar el transeúnte en su campo visual agita llama con su manita. Una vez en su cercanía, vuelve la mano para que deposite una moneda en la palma, sonríe agradecido y se la da a la madre. O sea, que este bebé sabe ya hacer algo, un trabajito, para contribuir a la economía doméstica.

Invasiones. Quienes se toman en serio la apropiación son los prófugos de la sierra, los pobres de las comunidades andinas que huyen de la explotación y de la violencia política. Los sin nada bajan a la costa a privatizar lo de todos. Se trata de los invasores. Llegan en grupos organizados, dirigidos por un señor que cobra por participar en estas comitivas de apropiación. Eligen una determinada porción de desierto y clavan una bandera peruana en la arena. Equipados con cinco esteras de totora o cañizo, de 2,5 por 2,5 metros, ocupan los arenales y dunas, carentes del menor rastro de vegetación, de las periferias de las ciudades costeras. Con estas cinco esteras, una para cada pared y otra para el techo, levantan su choza de 6,25 metros cuadrados. En los primeros meses apenas se distinguen de la arena por su color amarillento. Desde la carretera parecen plantaciones más o menos caprichosas de Asentamientos Humanos, pueblos jóvenes, barriadas, que se prolongan a lo largo de 70 kilómetros al sur de Lima, a ambos lados de la carretera panamericana. Los más previsores dejan ya, desde un principio, espacios para las futuras calles.

Guiados por la idea de que lo público es del populicus, del pueblo, invaden terrenos del Estado o que están en litigio. Más, sabedores también, por experiencia propia, de que las fuerzas del Estado no están para defender sus intereses, sino para proteger los de unos pocos, planifican de antemano las periódicas luchas con la policía o el ejército. Para mayor seguridad se hacen acompañar de su abogado.

Una vez instalados eligen un comité encargado de organizar y dirigir las actividades. Luego clavan un gran poste con dos altavoces acompañados de la instalación de su respectivo equipo de audio. A través de ellos se anuncian los acontecimientos que interesan a la incipiente comunidad: cuándo viene la poli, el cambio de guardia, día del mercadillo, etc.

Inmediatamente brota el primer “restaurante”, el que improvisa una señora avispada. Se construye un fogón con unas piedras y la poca leña que puede recoger de los vertederos más o menos lejanos. Su único plato, el popular cebiche elaborado con los pescados atrapados en el mar cercano. Al carecer de refrigeración, los altavoces empiezan por pregonar el precio. 1,50 soles la ración (unos 35 céntimos de euro). Al poco rato se reduce a 1 sol, y un poco más tarde a 0,80 soles. El sol amenaza con echar a perder la mercancía y hay que venderla lo antes posible.

Una vez instalada y reconocida la primera invasión, llega la segunda ola. Los nuevos invasores quieren hacer lo mismo, aunque ya tienen que establecer sus viviendas en peores sitios. Hay que acordarlos con los primeros.

Por término medio, estos poblados improvisados, tardan de 15 a 20 años en conseguir que las autoridades municipales y las compañías les lleven el agua y la electricidad. El alcantarillado puede durar más todavía.

Pero la lucha de estos asentamientos humanos no cesa. Hay que pelear con los tribunales de justicia, con las autoridades habidas y por haber. Al estar ubicados en zonas de riesgo, es necesario que se les socorra en necesidades tan perentorias como construir muros de contención que mitiguen los derrumbes ocasionados por los frecuentes desprendimientos y terremotos, y calles y escaleras de materia noble, esto es, sólida (ladrillo, piedra, cemento), que faciliten la movilidad y el acceso. Hay que obtener los documentos acreditativos de la propiedad del predio, una pelea jurídica con los dueños o el Estado que dura años y años. Y muchas cosas más. En la actualidad están organizados en una Federación de Organizaciones Vecinales de Lima y Callao. Algunos de estos asentamientos, como el de Villa El Salvador, con sus 460.000 habitantes, ha adquirido renombre internacional por su capacidad de lucha y autoorganización. Ha sido objeto de curiosidad científica para sociólogos y políticos. El mismo Papa Juan Pablo II se dignó a visitarlo.

Retomando la pregunta al inicio del texto: El Perú… ¿es super?

martes, 11 de diciembre de 2007

"El perro peruano"

El muy conocido (o poco conocido, no sé) “perro sin pelo” que todo el mundo dice que es feo, es peruano. Según estadísticas esta raza está en vías de extinción. En pocas palabras, dejará de existir.

Es penoso, pero, al margen de que el perro sin pelo pueda dejar de existir, quisiera preguntar algo. ¿Es este realmente el perro peruano?, muchos dicen que ya no habrá un perro que represente a nuestro país, pero creo que no es así, hay un perro más popular y mucho más conocido en nuestro país.

Es sorprendente viajar a otros países y darse con la sorpresa de que el perro que realmente parece originario del Perú es el clásico perro chusco color amarillo. Creo que este perro también merece ser reconocido como perro peruano.

Ese perro que está en las mecánicas, en una quinta jugando con niños o en la calle, el que acompaña a algún patita pobre que no tiene dónde vivir y duerme en la calle, el que acompaña a los guachimanes, el que parece que sí muerde y da la impresión que aunque le des “campeón” o vidrio de tragar no se muere, ese pobre perro que sólo lo quieren para que cuide almacenes o depósitos de repuestos porque dicen que cuida de verdad.

ESE ES NUESTRO PERRO PERUANO SEÑORES!!!!!.

Luego del pisco, el gallito de las rocas, Macchu Picchu, y todas las muchas otras variadas cosas que distinguen a este país debiéramos reconocer también a nuestro perro cholo, el perro amarillo, el perro mil razas, el perro apedreado, el perro que cuando tiene sed pareciera que tiene una sonrisa de oreja a oreja, que lo ves y te preguntas “¿¿¿Qué m… se habrá cruzado para que salga esta cag… de perro??? Y que sobre todo, abunda en todo el Perú.

Reconozcamos a nuestro perro peruano caraj…!!!!!

Microsoft : Nos podrá leer la mente?


Microsoft mind reading patent application es el nuevo proyecto de Microsoft y significa que al mamaping… de Bill Gates (como diría mi amigo Pedro), ya no le interesa sólo dirigir tu computadora, ahora también quiere leer tu mente.

La empresa afirma que es difícil evaluar debidamente la manera en que las personas interactúan con las computadoras ya que preguntarles en ese momento los distraería, y preguntarles después podría no arrojar respuestas fiables. La empresa declara que los seres humanos no suelen saber explicar sus propias acciones.

En cambio, Microsoft quiere obtener la información directamente del cerebro del usuario mientras que éste trabaja. Prevén hacerlo utilizando electroencefalogramas (EEG) para registrar las señales eléctricas del cerebro. El problema es que la información que brinda el EEG está llena de artefactos ocasionados, por ejemplo, por parpadeo o movimientos involuntarios, lo que dificulta separarlos de la información cognitiva que Microsoft querría estudiar.

Por lo tanto, a la empresa se le ha ocurrido un método para filtrar la información de los EEG de manera que separe la información cognitiva útil de la no tan útil y no cognitiva. La empresa espera que la información le permita crear interfaces para los usuarios de modo que a las personas les resulten más fáciles de usar. Que los usuarios quieran que Microsoft lea sus ondas cerebrales, ya eso es harina de otro costal. ¿No podemos decir que esto es sólo interesante no?